Las empresas sumadas al racismo trumpista…
Una vez que el presidente de Estados Unidos cumplió una de sus amenazas
de campaña y comenzó la imposición de aranceles a México, tal vez sea
tiempo de que el gobierno federal mexicano abandone su actitud
contemplativa, los llamados a la “buena vecindad” con
el país del norte y comience a elaborar una estrategia política,
económica, comercial y social que fortalezca al país y reduzca la
dependencia mexicana ante la nación más poderosa del mundo.
Muy cándido lució el secretario federal de Economía, Marcelo Ebrard, en
la mañanera del martes, al informar que buscaría reunirse con
funcionarios americanos, para decirles que México importa de EUA más
aluminio y acero del que se les exporta. Al parecer, dentro
del gobierno de la República algunos todavía se niegan a asumir que
nuestro otrora aliado comercial hoy es presidido por un furioso racista
antimexicano y empoderado:
https://desdepuebla.com/2025/02/11/518818/
Pero muy mal haríamos los mexicanos en esperar y/o demandar que el
gobierno federal actúe solo frente al aislamiento y acoso económico,
comercial, político y discursivo que Donald Trump YA IMPONE a nuestro
país. Las casi 130 millones de personas que vivimos
aquí representamos un importante mercado de consumo que, en esta
ocasión, deberá unirse contra el racismo del presidente americano y,
principalmente, los personajes y empresas que le secundan: https://desdepuebla.com/2025/02/10/trump-anuncia-que-impondra-aranceles-de-25-a-importaciones-de-acero-y-aluminio/ .
En redes sociales, latinos han hecho el llamado “freeze latino
movement”, para concretar un boicot masivo contra las empresas –no solo
americanas, sino incluso japonesas, como Toyota- sumadas al racismo y
antimexicanismo trumpistas:
https://www.debate.com.mx/economia/Estas-son-las-mas-de-20-marcas-que-latinos-buscan-boicotear-desde-EU-por-apoyar-a-Trump-20250202-0060.html
OBLIGATORIO PEGARLES EN SUS BOLSILLOS A LAS EMPRESAS RACISTAS
Muchos de los negocios que, envalentonados por el discurso racista y
homofóbico del presidente de Estados Unidos, decidieron abandonar sus
programas de acción y cambio por la equidad racial (Reach, por sus
siglas en inglés), se han beneficiado durante demasiadas
décadas del dinero y consumidor mexicanos. Por ejemplo, las tiendas
Wall Mart, que en 2023 obtuvieron 886 mil 523 millones de pesos de
ganancias en México y Centroamérica.
¿Y qué decir de la armadora de autos japonesa Toyota, cuyo modelo Hilux
fue el segundo más vendido en 2023, cuando vendió en nuestro país –según
sus propias cifras -¡104 mil 113 unidades!?: https://pressroom.toyota.mx/noticias/tyt-NTE4-toyota-mexico-supera-su-objetivo-de-ventas-2023-con-104113-unidades-vendidas-de-las-cuales-el-25-son-hibridas-electricas .
La “cafetería” favorita de la “clase alta” de México, Starbucks, también
se sumó a las medidas racistas y homofóbicas trumpistas, pese a que su
operadora mexicana, Alsea, maneja 1858 establecimientos en 12 países,
incluido el nuestro, donde tiene más de 800.
Incluso, en junio del año pasado, la marca reportó un aumento superior
al 10 por ciento en sus ventas:
https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/starbucks-aprovecha-el-aspiracionismo-mexicano-13064268 .
Otro de los negocios favoritos en sectores económicos medios o altos
mexicanos es Sams Club, que llegó a nuestra nación en 1991 y ya tiene
170 sucursales en todo el país, donde se le considera líder de mercado
con el 72 por ciento, pese a que sus propietarios
son americanos: Rob, John, Jim y Alice Walton, descendiente del
fundador de la empresa, Sam Walton (1983).
MCDONALDS Y COCA COLA, ENTRE LA CHATARRA FAVORITA DE LOS MEXICANOS
Lamentablemente, es innegable que entre la comida CHATARRA favorita de
los mexicanos se encuentran McDonalds y Coca Cola, trasnacionales que se
plegaron a las políticas discriminatorias y racistas de Trump al no
realizar programas de acción y cambio por la
equidad racional. En nuestro país, la trasnacional con sede en Chicago
tiene alrededor de 390 sucursales y cada año atiende un promedio de ¡200
millones de clientes!.
De hecho, el odiado –por el presidente de EUA y dueños de esta cada-
México se encuentra entre los 20 países del mundo con más sucursales de
sus desabridas y caras hamburguesas, superado, entre otros, por Estados
Unidos (alrededor de 13 mil 438 sedes), Japón
(4395) y Japón (2941).
Antes de sumarse a los ataques trumpistas contra los mexicanos, los
directivos de McDonalds debieron tomar en cuenta que México es el país
de Latinoamérica con más franquicias suyas, porque –desgraciadamente-
supera con creces a Argentina (220), Venezuela (102),
y Guatemala (101): https://www.unir.net/actualidad/vida-academica/ranking-mundial-restaurantes-mcdonalds-experiencia-cliente/ .
Otro pseudo “alimento” basura en la mesa mexicana es el refresco fundado
en Atlanta Georgia, Coca Cola, que en 1929 cumplirá 100 años de
engordar a la gente de nuestra nación, que ha sido más que generosa con
dicho negocio. En octubre pasado, la operadora que
la maneja en América latina, Femsa, informó un aumento total del 10.7
por ciento en sus ganancias, 69 601 millones de dólares en esta región
del mundo…tan despreciada por sajones, como Donald Trump:
https://www.femsa.com/es/sala-de-prensa/comunicado/coca-cola-femsa-resultados-del-tercer-trimestre-2024/#:~:text=Ingresos%20totales%20aumentaron%2010.7%25%20a,los%20ingresos%20totales%20aumentaron%2011.3%25 .
La disyuntiva es clara: Si realmente se quiere combatir el racismo,
clasismo y homofobia trumpistas, lo primero que 130 millones de
mexicanos deberíamos hacer es consumir lo menos posible los productos de
las empresas que ALIMENTAN y/o PERMITEN que se nos maltrate.
Comentarios