Concluye en el CIE-UATx jornada de sensibilización por el 8M

Concluye en el CIE-UATx jornada de sensibilización por el 8M

*  Con la exposición de carteles De lo personal a lo político: encarnar el feminismo

𝐃𝐞 𝐥𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐥𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨: 𝐞𝐧𝐜𝐚𝐫𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐟𝐞𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 es la exposición de carteles que organizó el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIE-UATx) que corresponde a la IV Jornada de sensibilización con motivo del 8M 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐧𝐢𝐧̃𝐚𝐬. 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬. 𝐈𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝. 𝐄𝐦𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨.

Con la pregunta detonadora ¿Cómo encarnamos el feminismo?, se creó un interesante proceso a lo largo de los círculos de palabra dedicados a reflexionar sobre el feminismo, dentro del contexto de la conmemoración del 8 de marzo 𝐃í𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫, y como parte del trabajo que se realiza en el Seminario feminismos, género y educación.

En el transcurso de los círculos de la palabra, los asistentes compartieron sus experiencias, pensamientos, sentimientos y sentidos, como mujeres, hombres y disidentes sexogenéricos, quienes por diversas razones se han acercado al feminismo. Se apoyaron en lecturas de autoras como Bell Hooks desde su apertura al expresar que el feminismo es para todo el mundo; de la africana Amina Mama cuando comparte su admiración por todas las mujeres que luchan por liberarse de la “opresión interna, externa, psicológica y emocional, socioeconómica, política y filosófica”.

De igual forma leyeron a Chimamanda Ngozi cuando se sincera para aceptar que, a pesar de las historias negativas que se cuentan sobre el feminismo, “en un momento llegué a ser una feminista feliz africana que no odia a los hombres y a quien le gusta llevar pintalabios y tacones altos para sí misma y no para los hombres”.A María Galindo quien reconoce las posturas y los desacuerdos dentro del feminismo, exaltando que hay feminismos, entre los cuales no debemos de estar todas de acuerdo, ni imponer nuestra verdad, para pasar del qué es, al cómo realizo acciones políticas para construir feminismos.

Así, a partir del diálogo intentaron articular, entretejer y cruzar sus historias personales, para hacer emerger un discurso colectivo y una apuesta en común, donde todas las voces tienen un lugar.

La exposición presenta a modo de conclusión el producto de este trabajo, muestra en cada uno de los collages una creación individual que también es resultado de una reflexión colectiva. Y un aporte adicional es el conjunto de palabras que conforman la imagen de la nube, hecha a través de una herramienta tecnológica para reforzar la labor colectiva que están construyendo las y los participantes.

En este sentido, la exposición representa la primera expresión materializada de lo que se hace en el Seminario, con la expectativa de seguir consolidando un espacio en el interés de seguir transformando cuerpos, vidas y a la sociedad, a fin de que las diferencias sexo genéricas dejen de ser la base para ejercer distintos tipos de violencia. Porque ser diferentes no justifica desigualdades, discriminaciones, exclusiones, borramientos, silenciamientos, ni abusos; la visión compartida es igualdad en la pluralidad.

Galería