Presenta el JET-UATx las 饾悇饾惉饾惌饾惈饾悮饾惌饾悶饾悹饾悽饾悮饾惉 饾惄饾悮饾惈饾悮 饾悷饾惃饾惈饾惌饾悮饾惀饾悶饾悳饾悽饾惁饾悽饾悶饾惂饾惌饾惃 饾惒 饾惄饾惈饾悶饾惉饾悶饾惈饾惎饾悮饾悳饾悽饾惃虂饾惂 饾悵饾悶 饾惀饾悮饾惉 饾惀饾悶饾惂饾悹饾惍饾悮饾惉 饾悩饾惍饾悺饾惁饾惍 饾惒 饾悕饾悮虂饾悺饾惍饾悮饾惌饾惀 饾悵饾悶 饾悡饾惀饾悮饾惐饾悳饾悮饾惀饾悮
* En la conmemoraci贸n del D铆a Internacional de los Pueblos Ind铆genas
En el marco del D铆a Internacional de los Pueblos Ind铆genas, el Jard铆n Etnobiol贸gico de la Universidad Aut贸noma de Tlaxcala (JET-UATx) present贸 las 饾悇饾惉饾惌饾惈饾悮饾惌饾悶饾悹饾悽饾悮饾惉 饾惄饾悮饾惈饾悮 饾悶饾惀 饾悷饾惃饾惈饾惌饾悮饾惀饾悶饾悳饾悽饾惁饾悽饾悶饾惂饾惌饾惃, 饾悵饾悽饾悷饾惍饾惉饾悽饾惃虂饾惂 饾惒 饾惄饾惈饾悶饾惉饾悶饾惈饾惎饾悮饾悳饾悽饾惃虂饾惂 饾悵饾悶 饾惀饾悮饾惉 饾惀饾悶饾惂饾悹饾惍饾悮饾惉 饾悩饾惍饾悺饾惁饾惍 饾惒 饾悕饾悮虂饾悺饾惍饾悮饾惌饾惀 饾悵饾悶 饾悡饾惀饾悮饾惐饾悳饾悮饾惀饾悮, con el objetivo de promover el rescate ling眉铆stico y el conocimiento asociado a los recursos biol贸gicos utilizados en diferentes comunidades del estado.
La actividad, realizada en la Sala de Videoconferencias de la Infoteca Central, cont贸 con la colaboraci贸n de la Secretar铆a de Investigaci贸n Cient铆fica y Posgrado y el Centro de Investigaciones en Ciencias Biol贸gicas (CICB) del que depende el JET. Durante el evento se presentaron folletos informativos en edici贸n triling眉e: espa帽ol, n谩huatl y yuhmu que abordan el conocimiento y uso tradicional de plantas medicinales.
La Doctora Margarita Mart铆nez G贸mez, Secretaria de Investigaci贸n Cient铆fica y Posgrado, remarc贸 que la UATx es una instituci贸n comprometida con la preservaci贸n de la cultura y la identidad tlaxcalteca. Manifest贸 que este tipo de iniciativas impulsa el acceso universal al conocimiento, al tiempo que fortalece el v铆nculo entre saberes ancestrales y el 谩mbito acad茅mico.
En su momento, la Doctora Alba M贸nica Montiel Gonz谩lez, Coordinadora del CICB, asegur贸 que este evento evidencia el intenso trabajo y la satisfacci贸n que implica la preservaci贸n de las lenguas originarias, adem谩s de que da cuenta de la excelente colaboraci贸n que se ha establecido entre acad茅micas y acad茅micos de la Instituci贸n con sus pares de otras instituciones y con los miembros de los pueblos originarios, quienes ponen a disposici贸n su sabidur铆a con todos nosotros.
Por su parte la Doctora Mar铆a Mercedes Rodr铆guez Palma, responsable del Jard铆n Etnobiol贸gico Tlaxcallan, coment贸 que la extinci贸n de una lengua ind铆gena lleva consigo la desaparici贸n de un compendio de saberes relacionado con la cosmovisi贸n de cada pueblo y es as铆 como resulta esta compilaci贸n triling眉e sobre el conocimiento y uso de algunas plantas medicinales.
El encuentro reuni贸 a representantes de comunidades originarias que a煤n conservan y practican estas lenguas, consolidando as铆 un espacio de di谩logo e intercambio intergeneracional.
Se abordaron temas como la Documentaci贸n ling眉铆stica coparticipativa: el caso de las lenguas xjuani y yuhmu, impartida por el Doctor Rafael Alarc贸n Montero del Instituto Nacional de Antropolog铆a e Historia de la Ciudad de M茅xico; Iniciativas de hablantes nativos para el rescate de la lengua yuhmu, a cargo de la Se帽ora Micaela Crist贸bal Yonca y la Se帽ora Mar铆a Esperanza Yonca Gaspar, hablantes y traductoras nativas de la lengua yuhmu de San Juan Ixtenco, Tlaxcala.
Adem谩s, La revitalizaci贸n del otom铆-yuhmu en Ixtenco, presentada por el Antrop贸logo Cornelio Hern谩ndez Rojas de San Juan Ixtenco; Experiencias para el rescate de la lengua N谩huatl, a cargo del Profesor Ricardo Xochitemol Nava, hablante y traductor de N谩huatl, del municipio de Contla de Juan Cuamatzi; y La importancia de la ense帽anza de la lengua mexicana o n谩huatl en las nuevas generaciones mexicanas, por la Maestra Ethel Xochitiotzi, proveniente de la Universidad Intercultural de Tlaxcala.
Comentarios