Compleja elección judicial

Compleja elección judicial
Vaya que preocupa y ocupa a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que una gran mayoría de ciudadanos permanezca indiferente y sea desinformado sobre la elección para designar a Ministros, Magistrados y Jueces del Poder Judicial del estado mexicano.

En la primera columna del 2025 de “Frentes de Guerra” titulada “predicciones” se pronosticó que por las características innovadoras de esta elección judicial habría severas críticas a todo este proceso, y así ocurre, los señalamientos de inconformidad incluyen la atropellada aprobación legislativa, la apresurada publicación de convocatorias, las desatinadas formas para seleccionar a las y los candidatos, la falta de transparencia en la designación de recursos humanos y económicos, el complicado modo de votación, la falta de planeación para la instalación de mesas receptoras, el poco interés para el registro de observadores, la falta de información para el conteo final, en si todo lo que conlleva la organización de una elección popular.

Es extremadamente preocupante que una gran mayoría de ciudadanos desconozca que el primero de junio habrá un proceso electoral para nombrar a los nuevos integrantes de uno de los tres Poderes del estado mexicano.

Para constatar lo arriba escrito este espacio de análisis y opinión realizó en la capital del estado de Tlaxcala un ejercicio rápido, sencillo y con sólo tres preguntas de por medio aplicadas a personas de ambos sexos, con diferente edad, grado de estudios y ocupación.

1.- ¿Sabe usted que el próximo primero junio en México habrá una elección para elegir Ministros, Magistrados y Jueces?

2.- ¿Conoce de esta iniciativa presentada por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y votada en el Congreso de la Unión?

3.- ¿Tiene información de los miles de millones de pesos que se destinan para realizar este ejercicio democrático?

Las respuestas fueron impresionantes porque de 30 personas encuestadas en el mercado municipal, centros comerciales con mayor afluencia, zócalo capitalino y en comercios de diferentes giros, 6 respondieron con conocimiento general de este proceso, 8 tiene información a medias y 16 manifestaron desconocer de esta elección; es más, tajante respondieron que no participaran porque no saben quién organiza esta elección, mucho menos los nombres de los candidatos, el número de cargos en disputa, la forma de votación y el número de boletas que recibirán para ejercer un voto libre y secreto, además ignora cómo será el recuento, el día que darán a conocer los resultados finales y la fecha exacta del inicio de las funciones de los nuevos responsables de impartir justicia.

Definitivamente muchos especialistas y analistas adelantan que esta elección podría ser un fracaso por el abstencionismo y lo engorroso que resultará acudir a las urnas; se habla de que una persona con conocimiento de causa podría ocupar más de 10 minutos en tachar las más de 10 boletas que recibirá, además de la dificultad para encontrar los nombres de los candidatos por la reducción de las letras; tan sólo una persona de la tercera edad o con alguna discapacidad motriz o visual tendrá dificultades para emitir su sufragio.

Ya se adelanta que habrá muchos votos nulos por el desconocimiento a la forma de marcar las boletas y en sí de toda la elección judicial.

Tan grande es la preocupación por la falta de interés ciudadano que el gobierno federal apoyado por las entidades del país desplegó una campaña de promoción a esta elección en donde a través de mantas, bardas, redes sociales, trípticos y volantes llaman a la población a participar en este histórico y único  proceso democrático a nivel mundial.

Otra realidad es que los propios candidatos a ocupar los cargos del Poder Judicial se mantienen en la incertidumbre debido a que no saben qué hacer y no hacer durante su campaña, al menos en Tlaxcala ya se dio a conocer la primera declinación, se trata de la maestra, Claudia Pérez, quien argumento motivos personales, pero su renuncia es obvia; falta de garantías y certidumbre en el proceso.  

Con todo esto, nos atrevemos a escribir que el mayor número de votos se concentrará en las capitales de los estados y en los municipios con mayor población y desarrollo, porque en las comunidades alejadas el abstencionismo y la indiferencia ganarán en esta primera elección para designar a las mujeres y hombres que fijarán el destino del Poder Judicial del estado mexicano, pero el tiempo es el que acomoda a todos en su lugar. Ya se verá.

Bombazos…

Una vez más Tlaxcala es noticia nacional, en esta ocasión por los incendios forestales que mantienen muy ocupados a las autoridades responsables de atender estos siniestros y de proteger el entorno ecológico; el gobierno del estado se declaró en emergencia ambiental por los altos niveles de contaminantes provocados por el humo y polvo esparcidos en el aire; desde este espacio un reconocimiento a los alcaldes, servidores públicos del gobierno estatal y voluntarios que arriesgan todo para controlar y sofocar el fuego que ya arraso con cientos de hectáreas de árboles, arbustos y pastizales, el recuento de los daños y las estrategias para reforestar las zonas dañadas más adelante.

Artillería pesada…

Llegaron a este espacio de análisis y opinión algunas denuncias ciudadanas que resaltan el pésimo estado de calles y avenidas de la capital del estado; tan sólo un lector de esta columna detectó más de 50 baches de riesgo para transeúntes y automovilistas en el tramo del boulevard Guillermo Valle o sea del estadio Tlahuicole hasta el término del Boulevard Revolución, es decir, la zona que colinda con la Unidad Santacruz, los pobladores exigen atención inmediata por parte de las autoridades capitalinas, de entrada cubrir los peligrosos baches y luego pensar en un trabajo más completo para cambiar la carpeta asfáltica de esta y otras zonas, gracias a los lectores por su confianza. Que tal. 

Hasta la próxima entrega de Frentes de Guerra.