Ana Lilia Rivera: Metepantle sentará bases en México para proteger su patrimonio agrícola
* En Roma, Italia, ante directivos de la FAO, la Senadora reconoció el papel de las campesinas y campesinos tlaxcaltecas para hacer posible la validación del Metepantle como Patrimonio Agrícola Mundial
Al recibir el reconocimiento del Metepantle tlaxcalteca como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (SIPAM), la Senadora Ana Lilia Rivera Rivera confió en que este proceso sentará las bases para que México avance hacia una política nacional que reconozca y proteja su patrimonio agrícola como parte de su soberanía alimentaria.
“El reconocimiento del Metepantle demuestra que, incluso ante la falta de mecanismos nacionales de coordinación, la voluntad política y el compromiso social pueden abrir camino. Este proceso sienta las bases para que México avance hacia una política nacional que reconozca y proteja su patrimonio agrícola como parte de su soberanía alimentaria “, dijo en su participación al recibir el reconocimiento internacional por parte de la FAO.
En su participación, y al precisar que comparece en nombre del pueblo tlaxcalteca y de las comunidades que durante siglos han preservado el Metepantle como un modo de vida y de cultivo, la Senadora por Tlaxcala subrayó que México cuenta con instituciones sólidas y una enorme riqueza agrícola y cultural. Sin embargo, reconoció que hasta ahora no ha existido una coordinación efectiva ni una política pública específica orientada a promover los SIPAM como un objetivo nacional de interés prioritario.
“Esa falta de articulación ha limitado la identificación y el acompañamiento de los sistemas agrícolas tradicionales que, por su valor, merecen reconocimiento internacional. En el caso de la Chinampa de Xochimilco, en la Ciudad de México, y de la Milpa Maya, en Yucatán, se contó con un impulso decidido de los gobiernos locales, lo que permitió fortalecer sus expedientes y consolidar sus postulaciones. En cambio, en Tlaxcala, ese respaldo institucional no existió”, aseveró.
Ante los asistentes internacionales, Ana Lilia Rivera reconoció el papel de las campesinas y campesinos tlaxcaltecas para hacer posible la validación del Metepantle como SIPAM, pues aportaron “su conocimiento territorial, su memoria colectiva y su compromiso para conservarlo. El trabajo conjunto con investigadores y técnicos permitió documentar un sistema agrícola que sigue vivo, que se adapta y se transmite de generación en generación”, precisó.
En ese sentido, señaló que desde su función como senadora de la República y como representante federal de Tlaxcala, asumió la iniciativa de promover, coordinar y acompañar el proceso de reconocimiento del Metepantle ante la FAO.
“Desde 2019, con el apoyo de un equipo de expertos nacionales e internacionales y de los custodios del territorio, realizamos la identificación, documentación y validación del sistema. Fue un trabajo profundamente participativo que unió la experiencia comunitaria con el rigor técnico y la gestión internacional”, resaltó.
Por todo ello, destacó que el reconocimiento del Metepantle como SIPAM es “un homenaje a quienes, con su trabajo diario, mantienen viva la relación entre la tierra, el agua y la comunidad. Demuestra que los pueblos originarios y campesinos deben ser actores principales en el diseño de políticas públicas sobre patrimonio agrícola, y no simples beneficiarios de ellas. El Metepantle nos recuerda que la defensa del territorio es también defensa de la vida y del bienestar colectivo”, acotó.
En su discurso ante los directivos de la FAO subrayó: “Es un honor participar en este diálogo en mi carácter de senadora por el estado de Tlaxcala, tierra donde se conserva el sistema agrícola tradicional conocido como Metepantle, hoy oficialmente reconocido como: Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO”.
Comentarios