Se analizará en Tlaxcala el papel del sarape como símbolo de la cultura mexicana
* A través del Encuentro Nacional se realizarán
conferencias, talleres, pasarelas y una expo venta en donde se resaltará la
importancia de esta prenda.
El sarape, considerado como una de las máximas
representaciones del arte textil nacional, será el punto de análisis de las y
los artesanos textiles, investigadores y promotores culturales de diversas
partes del país que se reunirán en el Taller Netzahualcoyotl para celebrar el Encuentro
Nacional del Sarape, del 20 al 22 de mayo en Contla, Tlaxcala.
Cuenta la historia que el sarape es una prenda que ha
sobrevivido al paso del tiempo para convertirse en una pieza que refleja el
encuentro de las culturas indígena y europea, por lo que especialistas
reflexionarán e intercambiarán opiniones respecto a su papel como ícono de la
cultura mexicana.
El Encuentro Nacional del Sarape, cuyo director es el
maestro Ignacio Netzahualcoyotl, tendrá, como parte de sus contenidos, talleres
sobre técnicas ancestrales de tejido y teñido con tintes naturales con
artesanas y artesanos de diversas partes del país como Hidalgo, Estado de
México, Veracruz, Ciudad de México, Guerrero entre otros, de tal forma que las
y los participantes compartirán sus conocimientos heredados de generación en
generación.
Asimismo, se mostrará la importancia de la
contribución del pueblo de Contla, donde persiste y se preserva la actividad
artesanal textil realizada con técnicas ancestrales, pues se utilizan tejidos y
tintes naturales, así como iconografía antigua.
Además, se realizarán conferencias donde se contará
con la participación de destacadas figuras en el ámbito textil, entre ellas, el
artesano Modesto Nava Vega, quien, con
más de 50 años de experiencia, es considerado uno de los grandes tejedores de
Iberoamérica; así como de Leticia Arroyo, maestra de tintes naturales y autora
del libro Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y
lana; y de Ezequiel Vicente, artesano especialista en bordados otomíes, quien
hablará sobre casos de plagio del patrimonio cultural nacional.
Al respecto, Ignacio Netzahualcoyotl enfatiza la
importancia de reflexionar sobre el papel que este textil ha tenido para la
cultura mexicana, para su revalorización, preservación y protección ante la
apropiación cultural y plagio que se ha dado en el ámbito artesanal por parte
de empresas y diseñadores de moda ajenos a las comunidades indígenas.
De acuerdo con el artista textil, el tejido es una de
las actividades culturales más importantes en el territorio nacional, pues las
piezas van desde lo utilitario hasta lo artístico, reforzando los aspectos
culturales, históricos y antropológicos de una comunidad.
“Los textiles son documentos que cuentan las diversas
etapas de la vida en muchas regiones indígenas de México, con técnicas e
iconografías únicas en su tipo y región, que registran la forma de interactuar
con su entorno, con la flora y fauna, con su cosmovisión de la vida y con su
herencia”.
El evento también se nutrirá con la exposición,
pasarelas y expoventa de una variedad de sarapes de destacadas y destacados
artesanos, que por su proceso de elaboración, que cuida las técnicas y
materiales utilizados desde la antigüedad, son considerados como piezas de gran
valor cultural y artístico.
Cabe que recordar que los textiles tlaxcaltecas
llegaron a diversos puntos del país desde la época de la Conquista, entre ellos
Coahuila, municipio de tradición textil, como consecuencia de migración de
familias rumbo al norte del país, durante el proceso de la colonización
española, hecho histórico conocido como la Diáspora Tlaxcalteca.
Esta prenda actualmente se teje con hilo de gran
grosor y se tiñe con pigmentos naturales, anteriormente se tejía a la manera
tradicional indígena, pero con el paso de los años el telar que fue traído de
Europa sustituyó rápidamente a la antigua elaboración. Cada nudo va ligado en
forma de estera y se van insertando los colores deseados con un largo proceso
de trabajo.
El Taller Netzahualcoyotl, ubicado en la localidad de
Contla en Tlaxcala, trabaja desde 1898 con técnicas de tejido y teñido que
datan de los siglos XVII, XVIII y XIX, mismas que se transmiten de generación
en generación. Colaboran de manera activa con instituciones educativas y
culturales entorno a la protección de la identidad tlaxcalteca, así como con
empresas responsables y con productos no dañinos al medio ambiente.
Ignacio Netzahualcoyotl es un artista plástico y artesano textil en cuya obra ha buscado rescatar y reinterpretar técnicas y diseños de la comunidad textil de Contla, Tlaxcala; su trabajo le ha hecho merecedor de distintos reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Para conocer la programación completa de este evento
está disponible la página de Facebook Encuentro Nacional del Sarape, Arte y
Cultura textil Tlaxcala.
Comentarios