Agricultura y FAO reconocen al sistema agrícola Metepantle de Tlaxcala como patrimonio agrícola mundial
● El director general de la FAO, Qu Dongyu, participó en la ceremonia de reconocimiento al sistema agrícola ancestral Metepantle, junto a la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán
● El Metepantle se
convierte en el tercer Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial
(SIPAM) de México, junto con las chinampas de Xochimilco y la milpa maya de
Yucatán
● El Metepantle se
coloca como referente mundial en sostenibilidad del campo, que va alineado con
las políticas públicas que impulsa la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Pardo, para lograr la soberanía alimentaria, resaltó el titular de Agricultura
La Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconocieron hoy al sistema
agrícola ancestral Metepantle, en el estado de Tlaxcala, como Sistema Importante
del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), por su contribución a la seguridad
alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la transmisión de saberes
tradicionales.
La ceremonia fue
encabezada por el director general de la FAO, Qu Dongyu, en su visita oficial a
México, junto con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio
Berdegué Sacristán y la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros.
El reconocimiento
distingue a las comunidades campesinas que, durante más de tres mil años, han
sostenido este sistema de terrazas agrícolas, donde conviven el maíz, el
frijol, la calabaza y el maguey en equilibrio con el entorno.
El Metepantle
representa un ejemplo vivo de cómo la agricultura tradicional puede ofrecer
soluciones sostenibles frente al cambio climático, al proteger el suelo,
conservar el agua y fortalecer la soberanía alimentaria local.
“El Metepantle es más
que un sistema agrícola: es una filosofía que enseña a producir con respeto, a
vivir en armonía con la tierra y a construir el futuro sobre la sabiduría del
pasado”, destacó Qu Dongyu, director general de la FAO.
El titular de
Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, celebró que 194 países —integrados en la
FAO— designaran al Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle como Sistema
Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), pues es una “joya de México
y de la humanidad” y se coloca como referente mundial en sostenibilidad del
campo, que va alineado con las políticas públicas que impulsa la Presidenta de
México, Claudia Sheinbaum Pardo, para lograr la soberanía alimentaria y reducir
la dependencia de las importaciones.
“La Presidenta tiene un
gran compromiso con la protección, la conservación, la dignificación de
nuestras formas tradicionales de producir alimentos, pero aún más con las y los
campesinos que lo hacen posible”, expresó el secretario federal, al hacerles un
reconocimiento por su contribución por lograr esta designación para el estado
de Tlaxcala.
“El Metepantle es
historia viva de México. No es solo un sistema de cultivo, este es un museo
vivo, es un museo real, y quien quiera conocer la historia no solo tiene que
venir a los museos, sino venir a conocer esto porque ustedes mantienen esto,
esa tradición y esa cultura que está en las profundidades más antiguas de
nuestras civilizaciones originales; la verdad es que es un regalo al mundo”,
refirió.
La presidenta de la
Comunidad de Álvaro Obregón y productora, Nieves Contreras Pérez, externó su
agradecimiento a las y los agricultores de la región y a las autoridades
nacionales e internacionales por el reconocimiento otorgado al Metepantle.
“Gracias a todos, compañeros, porque así es como debemos de sacar las cosas
adelante, unidos y trabajando”.
La gobernadora del
estado, Lorena Cuéllar Cisneros, participó en la ceremonia de entrega del
reconocimiento que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) otorgó a Tlaxcala por el Sistema Metepantle, en la
comunidad de Álvaro Obregón, municipio de Españita.
“Para mí es un honor
que hoy Tlaxcala, siendo el estado más pequeño del país, se dé a conocer no
solo en México, sino al mundo entero. Eso es parte del trabajo que ustedes han
hecho con sus manos, con su amor y dedicación al campo”, expresó al destacar que
el reconocimiento visibiliza el esfuerzo de las y los campesinos que han
mantenido vivas prácticas agrícolas con más de tres mil años de historia.
Cuéllar Cisneros
agradeció a la comunidad por su esfuerzo colectivo y por preservar las técnicas
heredadas de generación en generación y anunció que su administración otorgará
apoyos adicionales a Álvaro Obregón para que esta práctica ancestral no solo se
conserve, sino que progrese.
Recordó que el Gobierno
del Estado ha logrado cubrir más del 50 por ciento del territorio con 850
jagüeyes y se prevé la construcción de más, pues “hoy el campo vuelve a ser
raíz y horizonte, por eso hay que apoyar. Tlaxcala florece desde sus raíces y
siembra justicia social en cada parcela.
Este reconocimiento se enmarca en el Programa SIPAM de la FAO, que protege paisajes agrícolas vivos en todo el mundo y promueve el intercambio de conocimientos sobre sistemas que combinan productividad, sostenibilidad y cultura. Actualmente, existen 102 sitios reconocidos en 28 países.
La FAO y la Secretaría
de Agricultura reiteraron su compromiso de seguir colaborando para fortalecer
políticas públicas que reconozcan el valor de los sistemas agroalimentarios
tradicionales y promuevan prácticas productivas más sostenibles e inclusivas en
México.
Comentarios