Entregó IMSS Tlaxcala 5 reconocimientos a bebés guerreros prematuros
* Uno de cada 10 recién nacidos en el HGZ No. 1, es prematuro
En el marco del Día
Mundial de la Niña y el Niño Prematuro, el Hospital General de Zona (HGZ) N° 1,
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlaxcala, realizó una
ceremonia de entrega de reconocimientos a cinco pequeños guerreros prematuros,
los cuales representan una historia de éxito del hospital y un símbolo del
esfuerzo conjunto entre padres y personal médico.
La coordinadora de
Pediatría, doctora Mónica Velázquez Morales, informó que el hospital IMSS “La
Loma” registró mil 93 nacimientos entre agosto de 2024 y agosto de 2025; de
estos, uno de cada diez fue prematuro con menos de 37 semanas de gestación, y
puntualizó que uno de cada tres bebés prematuros fue menor a 30 semanas de
gestación.
Explicó que un parto
normal se considera a término cuando ocurre espontáneamente entre las semanas
37 y 42 de gestación. La fecha estimada de parto en 40 semanas es solo una
guía, el trabajo de parto puede comenzar tres o dos semanas antes y hasta dos
semanas después. Los partos que se inician antes de las 37 semanas de
gestación, se consideran prematuros y pueden conllevar riesgos para la salud
del bebé.
“Estoy satisfecha y
optimista al reconocer la confianza de los padres de los bebés prematuros, cuyo
acompañamiento activo fue fundamental para asegurar la supervivencia y
maduración de sus hijos. Gracias a este esfuerzo conjunto, los recién nacidos
son hoy la prueba palpable y el orgullo vivo de sus familias”, destacó la
coordinadora.
Los nacimientos
prematuros obedecen a una combinación multifactorial de causas, incluyendo condiciones
médicas maternas como diabetes, hipertensión, problemas cardiacos o renales, y diversas
complicaciones en la placenta o el útero. A estos se suman los riesgos
derivados de infecciones en el útero, el líquido amniótico o el tracto genital.
“Además, influyen
factores conductuales y de estilo de vida, como el consumo de tabaco, alcohol y
drogas, o el estrés crónico elevado. También que la madre sea menor de 16 o
mayor de 35 años, pero el riesgo aumenta en casos de embarazo múltiple, o puede
presentarse de manera espontánea sin una causa médica identificable”, subrayó
la doctora Velázquez Morales.
Por lo tanto, es
fundamental que las parejas soliciten una consulta preconcepcional con el médico
familiar en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que les corresponde. A través
de esta, podrán realizarse los estudios pertinentes y prepararse adecuadamente
para garantizar un proceso de embarazo saludable y libre de complicaciones.
Y si el embarazo ya
está confirmado, empezar a tener control clínico del mismo para darle seguimiento
e ir observando su evolución, para tomar las medidas de previsión en caso de
que se presenten situaciones que pudieran poner en riesgo la salud de la madre
o la del bebé.
El control del embarazo
requiere, además del seguimiento médico, una modificación integral del estilo
de vida de la madre. Esto implica una alimentación enfocada en la nutrición
dual (madre e hijo), la supervisión estricta del ejercicio, y la precaución
física en actividades diarias como conducir, usar escaleras o levantar objetos
pesados, y es fundamental gestionar el manejo del estrés, asegurar un descanso
adecuado que incluya suficientes horas de sueño y pausas durante la jornada
laboral.
Es crucial que estas recomendaciones no se interpreten como un sacrificio o una limitación a la libertad personal, sino como una oportunidad de vivir la maternidad en una época privilegiada.
Actualmente, las
futuras madres cuentan con mayores recursos médicos, mejores opciones de alimentación
saludable y acceso a información precisa que les permite llevar su embarazo con
plena confianza, minimizando las incertidumbres y los sobresaltos fuera de su
control.
Comentarios