Con proyecto 'Análisis Inteligente del Comportamiento de los Perros de Búsqueda y Asistencia', estudiantes del CTBC-UATx ganan concurso internacional de Intel®

Con proyecto 'Análisis Inteligente del Comportamiento de los Perros de Búsqueda y Asistencia', estudiantes del CTBC-UATx ganan concurso internacional de Intel®

* Participaron 32 países y el CTBC-UATx ganó en la categoría de Impulsores del cambio en IA

*  Desarrollan un dispositivo para mejorar la comunicación perro-humano

Los estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas del Centro Tlaxcala Biología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CTBC-UATx), Mariel Urbina Escalante, Luis Alberto García Ochoa y Sergio Hernández Lecona, obtuvieron el primer lugar en el Intel® AI global Impact Festival 2025, en la categoría Impulsores del cambio en IA con el proyecto Intelligent Analysis of Search and Asistance Dog Behavior (Análisis Inteligente del Comportamiento de los Perros de Búsqueda y Asistencia), con el cual se reconoce a las mejores propuestas por país, región o territorio y fueron asesorados por la Doctora Verónica Reyes Meza, profesora de tiempo del CTBC. 

Al respecto, la Doctora Verónica Reyes explicó que el año pasado concursaron en la etapa nacional que se denominó “Acelerando México con Inteligencia Artificial”, en el que obtuvieron el segundo lugar, esa posición les permitió participar en la fase internacional, para lo cual el equipo se dio a la tarea de enviar un video con una duración de tres minutos en el que explicaron el proyecto, así consiguieron colocarse entre los finalistas y participar en la etapa de entrevistas en modalidad virtual.

La investigadora dijo que en este concurso participaron 32 países y se presentaron más de cien propuestas, lo cual posiciona a México a nivel global por contar con un gran desarrollo tecnológico en virtud que se cumple con la innovación, el uso responsable de la tecnología y el impacto social de las propuestas. Especificó que este proyecto que se desarrolla con los estudiantes se realiza con altos estándares internacionales que propuso la convocatoria, y se demuestra el compromiso social e inclusivo de la UATx, porque el dispositivo busca apoyar tanto en la asistencia en la búsqueda y rescate, como a poblaciones y minorías vulnerables que puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.

Más adelante, sostuvo que el proyecto Análisis Inteligente del Comportamiento de los Perros de Búsqueda y Asistencia, consiste en el desarrollo de un dispositivo para mejorar la comunicación perro-humano que funciona a través de sensores de frecuencia cardiaca, temperatura y movimiento que está integrado en una caja que se coloca en un cinturón para saber cómo el perro, durante ciertas actividades, empieza a modificar sus parámetros.

La Doctora Reyes Meza abundó que junto con la estudiante Mariel Urbina Escalante desarrolla en la UATx los protocolos para que cuando los perros porten el sensor puedan registrar sus estados de ánimo que modifican su frecuencia cardiaca y se genera un patrón de respuesta positivo, y cuando está triste o manifiesta emociones negativas el patrón fisiológico es diferente, lo cual permite recabar los datos.

 Asimismo, trabajan de manera conjunta con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y con el Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada, Baja California (CICESE).

La experta subrayó  que a través de actividades interinstitucionales con el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (CAETO-BUAP), dado que cuentan con terapeutas caninos que ayudan a los estudiantes en sus niveles de estrés y depresión, han realizado pruebas del sensor, y han aplicado este dispositivo con los perros de búsqueda y rescate para registrar lo que sucede con ellos cuando se separan de sus guías para introducirse a los escombros  y mantener esa comunicación para evitar que se estresen, suba su temperatura o se encuentra en peligro.

Precisó que con este sensor se busca mejorar la comunicación perro-humano, hacer más eficientes sus procesos de entrenamiento y mejorar su bienestar, con la característica que puede llegar a aplicarse con algún otro tipo de perro de talla mediana a grande.

Por último, la investigadora manifestó que este año obtuvieron un financiamiento en la convocatoria de maduración tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), con el cual se pretende migrar a un collar para que sea más cómodo y vestible, y así lo pueda usar cualquier tipo de perro, debido a que hoy en día diversas instituciones y sectores promueven el bienestar animal y en muchas ocasiones son considerados parte de la familia, lo que hace necesario  un monitoreo de las condiciones en las que se encuentran estas mascotas.

Galería