Tlaxcala honra a los pueblos indígenas con reconocimiento a su riqueza cultural y justicia

Tlaxcala honra a los pueblos indígenas con reconocimiento a su riqueza cultural y justicia


* La gobernadora Lorena Cuéllar destacó los avances en derechos, recursos y educación para las comunidades originarias.

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en San Esteban Tizatlán, que calificó como un lugar cargado de historia y significado para Tlaxcala, y como un espacio mágico, lleno de memorias y amistades entrañables. Destacó que este acto se realiza en un sitio sagrado, donde las raíces del pueblo tlaxcalteca siguen vivas y fuertes, y donde hoy se honra la esencia cultural de México.

Durante su mensaje, celebró que, gracias a la reforma constitucional impulsada a nivel federal, los pueblos indígenas y afromexicanos hoy son reconocidos como sujetos de derecho, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía para decidir el destino de sus recursos. 

“Nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo un pacto para la justicia de los pueblos indígenas y hoy, a través del liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, hay continuidad”, mencionó. 

La gobernadora subrayó que hoy los recursos federales llegan de forma directa a las comunidades, fortaleciendo su capacidad de decisión y autogestión. Mencionó que el pasado 14 de junio se entregaron más de 38 millones de pesos a 38 comités comunitarios a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), lo que representa un paso histórico hacia la autonomía real de los pueblos indígenas. 

Resaltó que su gobierno ha quintuplicado el presupuesto destinado a programas productivos, lo que ha permitido dar continuidad a proyectos artesanales, sociales y de infraestructura desarrollados desde las propias comunidades, y agregó que su administración ha priorizado acciones de largo plazo, como la creación de la Universidad Intercultural para los Pueblos Indígenas, donde se promueve el uso y la preservación de las lenguas originarias. 

Asimismo, la presidenta honorífica del Comité Consultivo de Bienestar, Fernanda Espinosa de los Monteros Cuéllar, expresó su respeto y reconocimiento hacia los pueblos originarios de Tlaxcala al destacar que este día no solo conmemora una fecha significativa, sino que honra la historia viva, la sabiduría ancestral y la riqueza cultural que han forjado la identidad del estado. 

“En cada textil, cada palabra, lengua, fogón y en cada ritual, hay siglos de sabiduría que resisten y florecen. Y eso, hoy más que nunca, debe inspirarnos a construir una sociedad más equitativa, solidaria y orgullosa de su diversidad. Que este día nos inspire a vivir el presente con respeto y construir un futuro donde ningún pueblo, ninguna cultura, sea invisibilizada”, afirmó.  

De los Monteros Cuéllar aseguró que desde el gobierno estatal se impulsa una política social con rostro humano, que reconoce y valora los saberes, las necesidades y las voces de los pueblos indígenas. Señaló que la inclusión verdadera se construye con diálogo, respeto y acciones concretas, y que las comunidades deben ser no solo escuchadas, sino reconocidas.

En representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Jesús Jorge del Castillo, reconoció la importancia del Día Internacional de los Pueblos Indígenas como un espacio, no solo de conmemoración, sino de avance en la garantía de derechos. 

Subrayó que el artículo segundo constitucional representa un instrumento fundamental para que las comunidades indígenas sean reconocidas como sujetos de derecho, no desde una visión folclórica, sino con plena capacidad jurídica, social y política, al tiempo que destacó el compromiso del gobierno federal con la implementación de políticas públicas. 

Castillo Martínez hizo un llamado a la corresponsabilidad, recordando que el reconocimiento implica también deberes, como la rendición de cuentas y el buen uso de los recursos públicos. Finalmente, agradeció la presencia de autoridades comunitarias y estatales.

Por su parte, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, consideró que Tizatlán es un lugar cargado de simbolismo histórico por representar la unión de dos culturas: la indígena y la colonial; por ello, dijo que “Tlaxcala no se entiende sin sus raíces indígenas, sin el náhuatl que resiste, el otomí que se defiende, sin su milpa, sus danzas y su maíz”.

Resaltó los avances logrados en los últimos años en favor de los pueblos originarios, a través de políticas públicas que han fortalecido el tejido social de estas comunidades, y subrayó la importancia del Programa Estatal para el Bienestar de las Personas Indígenas, como ejemplo de un modelo que deja atrás las promesas y apuesta por acciones concretas. 

“La verdadera inclusión se construye con respeto, escucha y acciones reales. Hoy, más que nunca, Tlaxcala camina con orgullo junto a sus comunidades indígenas, honrando su pasado y construyendo un futuro más justo”, refirió Sánchez García al celebrar que el 2025 haya sido declarado el Año de la Mujer Indígena, pues ellas han sido pilares de identidad, lengua y territorio.

En su oportunidad, el presidente de comunidad Porfirio Padilla Méndez, reconoció la sensibilidad y compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar para atender las necesidades de las comunidades indígenas, a través de políticas que promueven el bienestar de los sectores más vulnerables y el reconocimiento pleno de sus derechos. 

Destacó que, gracias a esta visión de inclusión, San Esteban Tizatlán recibió en 2024 la constancia como comunidad indígena, lo que le permite acceder a beneficios como el derecho a gestionar directamente recursos del FAIS. “Mi hermoso pueblo indígena agradece el detalle de la mejor gobernante que ha tenido el estado de Tlaxcala”, concluyó. 

Por último, en representación de los beneficiarios del programa, Tomasa Flores Acolzi expresó su agradecimiento al Gobierno del Estado por el respaldo brindado a las comunidades indígenas, destacando que por primera vez se sienten escuchados y tomados en cuenta, ya que el reconocimiento no solo representa un acto simbólico, sino un paso concreto hacia el acceso a mejores condiciones de vida, servicios y oportunidades. 

En el evento fueron entregadas las constancias de inscripción al catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a personas de diferentes comunicades, así como reconocimientos de los beneficiarios a las autoridades por las diversas acciones a favor de este sector.

Antes del acto protocolario, se realizó un ritual de agradecimiento náhuatl a cargo del grupo cultural Camaxtli-Tepeticpac, además de que las autoridades recorrieron los puestos de artesanías, con piezas de barro natural y vidriado libre de plomo, bordado en servilleta, productos orgánicos, madera tallada, tortillas de trigo y miel, entre otros

Galería